23 agosto 2011

El lenguaje de lo posible

 
Oscar Pérez, Colprensa, Bogotá.
Francy Gordillo, es hija de padres sordos y acompañó durante toda su carrera de producción de televisión a Daniel, Vladimir, César y Julián.


Oscar Pérez, Colprensa, Bogotá
Daniel Ocampo tiene 26 años y al igual que sus amigos Vladimir, César y Julián, el no poder escuchar no les impidió obtener un título universitario

Por Sonia López OrtizColprensa, Bogotá

La mamá de Daniel Ocampo recuerda con tristeza la respuesta del rector de una prestigiosa universidad, cuando fue a solicitar un cupo para matricular a su hijo y así, cumplir su deseo de verlo convertido en un profesional. "Señora, acá no recibimos retrasados mentales".

Las palabras le dolieron. Ese rector jamás entendió que Daniel no tenía problemas para aprender, al contrario, su hoja de vida estaba llena de méritos porque, como pocos, logró terminar su educación básica en un colegio donde todos escuchaban, menos él y sus otros tres amigos: Vladimir, César y Julián.

Incompatibilidad en los tipos de sangre de los papás de Daniel hicieron que naciera sin poder escuchar, problema del que se dieron cuenta al año de haber nacido. "No nos habíamos fijado porque su comportamiento era normal, balbuceaba y hacía los ruidos normales que cualquier bebé a esa edad. Saber que teníamos un hijo sordo nos cambió la vida", cuenta la mamá.

Daniel comenzó a estudiar con la continua asesoría del Instituto Nacional para Sordos (Insor), el problema era que debían hacer un grado en dos años, situación que para su familia no era conveniente, porque eran muchos años de retraso académico para alguien cuyo aprendizaje era normal.

Fue entonces cuando a principios de los años noventa nació una política de integración de niñas, niños y jóvenes sordos en colegios distritales y en aulas regulares. El proceso experimental tuvo positivos resultados pero no en todos los colegios, donde la discriminación fue uno de los obstáculos.

Por fortuna, este problema no fue el caso de estos cuatro jóvenes, quienes generaron expectativa y curiosidad por su primera lengua, la de señas. "En el colegio los compañeros oyentes aprendieron sobre la lengua de señas para podernos comunicar", cuenta Daniel a través de Francy Gordillo, su intérprete, hija de padres sordos y quien aprendió las señas como su primera lengua.

En el año 2000 se graduaron con honores. "Vladimir es muy inteligente, siempre era de los primeros y aunque suene irónico, es demasiado expresivo", recuerda Diana, una joven que a pesar de no haber compartido mucho tiempo con ellos, aprendió "algo" de una lengua que se convirtió "en la moda del colegio", reconoce.
Más de lo normalAcadémicamente se presentaba otro reto: ingresar a la educación superior en una época donde las universidades no estaban preparadas para integrar a esta población. Tocaron muchas puertas, algunas se cerraron al primer intento, pero en otras los inconvenientes eran permanentes.

"Siempre se creía que las personas sordas sólo se podían desempeñar en oficios como manufacturas o ebanistería y que no había otras posibilidades. (...) En la Asociación de Sordos yo empecé a ver líderes y eso me motivó. Quería ser igual a todas las personas oyentes, con derecho a estudiar y a participar en diversos espacios", asegura Daniel.

Al principio decidieron estudiar ingeniería de sistemas, pero no les gustó. Su procesión continuó por otras cuatro universidades en donde tuvieron más problemas: tenían que pagar su propio intérprete, no los ayudaron a entender las preguntas de los exámenes de admisión y les impidieron cambiar las materias que estaban relacionadas con sonido.

Finalmente, con propuesta en mano, llegaron a Inpahu, donde cursaron realización y producción de televisión. Allí, mientras la comunidad estudiantil aprendía a integrarse con estos cuatro jóvenes, ellos desafiaban un reto y Francy (su intérprete) cursaba, sin querer, la misma carrera.

Inventar señas para definir conceptos técnicos del programa, hacer el doble de esfuerzo para aprender inglés, acostumbrar a los profesores y alumnos a la presencia de la intérprete, fueron algunas situaciones que debieron sortear durante los tres años de carrera.

Un noticiero hecho para poblaciones sordas fue su proyecto final. "Pero no queremos quedarnos ahí, queremos producir documentales, novelas y demás géneros para las comunidades sordas", cuenta Daniel.
¿Qué pasa en la U?Los casos de jóvenes sordos que entran a las universidades son contados. Los padres de familia y los mismos jóvenes han ejercido presión para obtener este derecho.

El número de personas sordas que quieren cursar una carrera profesional es cada vez mayor. Esta experiencia la ha vivido la Universidad Pedagógica que, desde el año 2003, no sólo les abrió las puertas, sino que diseño un programa institucional para integrarlos a la comunidad universitaria.

En la actualidad 30 de estas personas cursan diferentes carreras como educación física, psicopedagogía, biología, idiomas, educación especial, entre otras. Para ello, cuentan con 14 intérpretes contratados por la institución

Esta iniciativa se ha convertido en modelo para otras instituciones, entre ellas la Universidad Nacional que en la actualidad, acopla su examen de admisión para las poblaciones con alguna limitación y cuenta con dos estudiantes sordos que cursan lingüística, según explica la viceministra de Educación Básica y Media, Juana Inés Díaz.

A futuro, se espera que los resultados de las investigaciones sobre la experiencia en la Universidad Pedagógica, sirvan para otras instituciones. "Incluso, que los avances que tengamos en nuestro trabajo con la lengua de señas pueda ser universalizada y adoptada de forma interinstitucional", señala Sandra Guido, docente del programa.

Las clases no se limitan a tener el intérprete en el aula. Según la docente Diana García, todas las materias y planes de estudio, son analizados y actualizados acuerdo a las necesidades de esta población, "pero eso no quiere decir que seamos flexibles con ellos, al contrario, se les exige mucho", aclara.

A futuro, para estas docentes, el impacto social será positivo. Tener profesores sordos preparados, ayudará a trabajar de una mejor manera con las poblaciones sordas y les abrirá aún más las puertas de la academia, sino de la sociedad.

El bilingüismo es el requisito exigido por la institución, y uno de los énfasis en la carrera que el estudiante escoja. La lengua de señas es su idioma natural, mientras que el castellano en este caso, para ellos es igual que aprender otro idioma como el inglés.

Pero aún así, muchos de estos jóvenes con limitaciones han sabido sortear obstáculos. Daniel, Vladimir, César y Julián, con su diploma de grado en la mano, son la prueba de que con constancia y empeño, se pueden alcanzar los sueños.

17 abril 2011

Informacion del Encuentro Liderazgo Juvenil Sordo





Invitación para conferencia una experiencia en ponente:

Martha Lucia Osorno
Edith Rodriguez
Isabel Cristina Mejía
Alexander Caicedo
Alejandro Cabrera
Rubén Darío Cachiotis
Jhonatan Mejía
Sebastián Ramírez

Para este año 2011 tenemos programado el 2º. Encuentro Liderazgo Juvenil Sordo a nivel del departamento del Valle del Cauca que se llevará a cabo el día sábado 28 de Mayo, donde realizaremos un foro con el tema "Educación mejorar a la calidad para sorda". Dicho evento se llevara a cabo en el Centro cultural COMFANDI ub ...icado en la calle 8 # 6-23 de la ciudad de Cali.
8:00a.m a 5:00p.m Banco de Bogotá Asociacion de Sordos de Cali Cuenta de Corriente: 486416704.

08 marzo 2011

21 febrero 2011

INFORMACION BOLETIN DE ASORCALI Y LIDERAZGO JUVENIL CALI

                                              
Para este año 2011 tenemos programado el 2º. Encuentro Liderazgo Juvenil Sordo a nivel del departamento del Valle del Cauca que se llevará a cabo el día sábado 21 de Mayo, donde realizaremos un foro con el tema “Educación mejorar a la calidad para sorda”. Dicho evento se llevara a cabo en el Centro cultural COMFANDI ubicado en la calle 8 # 6-23 de la ciudad de Cali. 8:00a.m a 5:00p.m Banco de Bogotá Asociacion de Sordos de Cali Cuenta de Corriente No. 486416704.
Sebastian Ramirez:
Director de Liderazgo Juvenil ASORCALI
Contacto: ljuvenilasorcali@hotmail.com


1 Encuentro Mujer Liderazago sorda en Cali, Colombia.
Centro Cultural Comfandi
Calle 8 No. 6-23
30 de Abril 2011
8am a 5pm.
Contacto Inscripción:  mujerliderazgoasorcali@hotmail.com

10 febrero 2011

Invitación Pacto de Productividad (Trabajo para personas Sordas)


Pacto de productividad en un programa de la fundación Corona que facilita el acercamiento de los empresarios, la formación para el trabajo y el desarrollo humano y la población con discapacidad.

 Invita a la población Sorda el 12 de Febrero para explicar el proceso del proyecto.

EN EL SENA LOS SORDOS PUEDEN ESTUDIAR


Se les extiende la invitación a todas las personas de la comunidad sorda que estén interesadas en empezar un curso Técnico en Mantenimiento de computadores en el SENA, favor presentarse el día Lunes 14 de Febrero a las 2:00 PM en el SENA de la Cl 52 N° 13-65, Centro de Gestión y Mercados, Logística y TICS.
Instructora Adriana Vega Aula 607.

Favor enviar sus datos al siguiente

08 febrero 2011

2011 Y CUANDO??? PRONTO.......!

Bienvenido nuevo web SORDOSOCOLOMBIANOS.COM
Douglas Moncada: Vicepresidente pag web sordoscolombianos.com

http://www.facebook.com/pages/Sordoscolombianos/135528913172036 

28 enero 2011

NUEVO CANAL CONECTANDO SENTIDOS‏

Lo invitamos a conocer el canal, suscribirse, comentar los videos y ser parte de la red Conectando Sentidos.

23 enero 2011

Sordo Costeño habría matado a su ex esposa Angelica Acuña sorda!

Un charco de sangre quedó en la escena del crimen, en la que resultó víctima una mujer sorda. El hecho se registró en un inmueble compartido del barrio San Joaquín de Valledupar.
(Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL)
Sábado 22 de Ene de 2011 - 12:00 am

A las cuatro de la mañana de ayer unos gritos interrumpieron el sueño de quienes residen en un inmueble compartido del barrio San Joaquín de Valledupar.

De un cuarto salían voces de desespero y dolor; pero jamás se imaginaron que se tratara de lo peor: ver a una mujer agonizando y con varias puñaladas en su cuerpo, mientras que el presunto agresor intentó quitarse la vida acuchillando su abdomen.

La víctima de esta escena entre una ex pareja de sordos fue identificada como Angélica Acuña Pinzón, de 24 años, natural de Bucaramanga; mientras que su ex esposo responde al nombre de Gilberto Antonio Lobo Lara, 34 años.

Testigos del hecho dijeron que “ellos discutían mucho, ella llegó el domingo para recoger una plata, con la que compraría unos libros y pagaría la matrícula de su hijo de cinco años; nosotros escuchamos los gritos como a las cuatro de la mañana y salimos a ver qué sucedía, cuando abrimos la puerta vimos a Angélica tirada en el piso y con sangre en todo el cuerpo, mientras que Gilberto, con una herida en el abdomen, abrazaba al niño. Él decía que un hombre entró y les había hecho eso”.

Aunque ambos fueron trasladados a un centro asistencial, la mujer falleció a los pocos minutos debido a las múltiples heridas con arma blanca que presentaba su cuerpo, mientras que el presunto agresor permanece bajo observación médica, a la espera de ser investigado por las autoridades.

Trascendió que la ex pareja tenía menos de un año de estar separada. “Él trabajaba en una chatarrería y ella laboró hace más de un año en Klarens. Angélica pensaba viajar hoy pero fíjese lo que sucedió. Ellos discutían mucho y él la agredía física y verbalmente”, dijo una de las habitantes del inmueble.

El crimen pasional se registró en la carrera 11 número 13-58 del barrio en mención.

Publicada por

REDACCION JUDICIAL

http://www.vanguardiavalledupar.com/judicial/4031-sordomudo-habria-matado-a-su-ex-esposa

ADIOS
"AMIGA DEAF COSTEÑA"
DESCANZA PAZ

13 enero 2011

El Sena invita a las personas sordas a inscribirse al curso de Mantenimiento de Equipos de Cómputo 2011


Duración del curso:
Nueve (9) meses de Etapa Lectiva y tres (3) meses de Etapa Productiva.

Etapa Lectiva: del 1º de Febrero al 30 de Septiembre de 2011

Etapa Productiva: del 3 de Octubre a Diciembre 31 de 2011.

Horario del Curso ó Jornada: Tarde, de 1 p.m. a 6 p.m.

Los interesados, deben inscribirse en el correo: adrianavega2005@yahoo.com

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

En el mes de enero de 2011 se le avisará a las personas inscritas, hora, fecha y lugar para que se presenten.


Contacto: Ing.Adriana Maritza Vega Instructora-Sena

03 enero 2011

La unión entre una colombiana y un estadounidense sordos se convirtió en todo un acontecimiento.

Con las manos, Adriana Palacio (Bogotá) y Ruarc Mchugh (EE. UU.) se expresan todo su amor.
Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO

Parecen los asistentes a la convención del silencio. En el lobby del Hotel Holiday Inn, en el norte de Bogotá, hormiguean ciudadanos de todo el mundo que se comunican en su lenguaje de señas. Pero no están en ningún evento sobre discapacidad auditiva, como se podría suponer. Son 46 extranjeros que vinieron de países como Japón, Irán, Estados Unidos, Eslovaquia, España, Brasil y Chile, sólo con el fin de acompañar a un par de amigos, sordos también, en un momento crucial de sus vidas. Conversan sobre lo entretenida que fue la rumba de la noche anterior en el famoso bar Andrés D.C.; algunos se llevan la mano a la cabeza y simulan un gesto del dolor, para expresar el 'guayabo' que los embarga.  También conversan del motivo que los llevó a atravesar el mundo para venir a Colombia: la boda de la bogotana Adriana Palacio y el estadounidense Ruarc McHugh, que se celebrará hoy, por la tarde, en una hacienda de La Calera.  La fiesta será amenizada por un grupo de tambores, para que todos puedan percibir la vibración de los sonidos; tres bailarines de salsa romperán el protocolo y les enseñarán a aflojar la cadera a los visitantes y a disparar los pasos; la novia interpretará, con señas, una de sus canciones favoritas: What a Wonderful World, de Louis Armstrong.  Los pajecitos de la ceremonia católica serán Takumi y Takashi, los dos hijos varones de sus amigos japoneses Nakajo y Takashi, de los cuales, uno es, también, sordo.  Adriana y Ruarc se conocieron en 1999, en la Universidad de Gallaudet, en Washington, la única universidad del mundo exclusiva para personas sordas.  Ella estudiaba trabajo social e inglés, y él, historia. Sin embargo, su romance nació nueve años más tarde, cuando se reencontraron en la boda de los brasileños Ana Paola Myrick y Matthew Myrick, compañeros de estudio que se casaron en Río de Janeiro.  Cuando estudiaban en la universidad, forjaron una amistad fuerte e incondicional, y prometieron acompañarse en momentos como estos.
"Nunca me había fijado en Ruarc; de hecho, los estadounidenses no me gustaban, me parecían muy engreídos", confiesa la novia, a través de su amiga Mónica Gallego, quien sirvió de intérprete para esta entrevista.
Ruarc, por su parte, no tiene ningún recato en reconocer que sólo miró con otros ojos a Adriana cuando la vio, en vestido de baño, como una aparición, en las playas cariocas de Copacabana.
Ahí empezó el romance. Pero ella tuvo que venirse para Colombia y él regresó a Estados Unidos. Meses más tarde, Adriana fue a visitarlo a Colorado; después, él vino a verla y el año pasado se reencontraron en Asia. "Nos propusimos convivir cuatro meses en países como Japón y Vietnam, donde no podríamos comunicarnos con nadie y donde viviríamos en condiciones muy difíciles. Si superábamos esa prueba, tomaríamos la decisión de casarnos", cuenta Adriana, una bella mujer de piel blanca, alta y espigada, de llamativos ojos verdes.
A comienzos de este año fijaron la fecha: 11 de diciembre de 2010. Crearon un evento en Facebook, para invitar a sus amigos de universidad y a otros sordos, a quienes hay conocido en viajes.
"Al principio, pensé que, si venían 10, me daba por bien servida.
Pero vinieron todos ellos", dice, emocionada, mientras señala a sus amigos en un bus turístico rumbo a Corferias.
Ruarc, historiador y deportista extremo de 33 años, rubio y de cuerpo atlético, quedó sordo después de una altísima fiebre que invadió su indefenso cuerpo de dos meses de nacido. El hombre lee los labios que le hablan en inglés y ya reconoce algunas palabras en español.  Sonriente, dice que esta boda va más allá de su historia de amor con Adriana y del ejemplo de superación de ambos. Tanto Adriana como Ruarc tuvieron que enfrentar un mundo en silencio que les enrostraba que eran seres diferentes. Sus padres los descubrieron sordos y mudos a eso de los tres años; ambos fueron a colegios regulares, con niños hablantes; ambos fueron víctimas de burlas y exclusión. Pero mientras más obs-táculos encontraban en el camino, más robusta se hacían su personalidad y su espíritu.  Ahora, al hablar de sus amigos, todos profesionales destacados en diferentes áreas que los acompañarán, dice: "Nos llena de ilusión que toda esta gente haya venido desde tan lejos a nuestra boda, viajando hasta 21 horas seguidas e invirtiendo tanto dinero".
"La amistad entre sordos es más solidaria y comprometida. Como sólo nos entendemos entre nosotros, los lazos de afecto y confianza son más fuertes", dice el británico Zhezad Nawab, al explicar por qué vino de Londres a la boda.
Patricia Ordóñez, colombiana radicada en Estados Unidos, cuenta que está aquí no sólo para compartir con su gran amiga Adriana.  Ella, que se destaca como diseñadora de modas en Nueva York, quiere que en su país sepan que hay colombianos como ella que han superado las barreras de la discriminación y que hoy son testimonios reales de fe en tierra ajena.
Los visitantes no son los únicos que han contribuido a que esta boda sea un cuento de hadas. Los empleados del hotel recibieron, durante tres meses, clases de lenguaje de señas para atender a los invitados. "El personal tuvo la mejor disposición de aprender", dice Andrea Beltrán, ejecutiva del Holyday Inn.
Adriana admite ser una privilegiada. "Mi familia me ha apoyado en todo y ha tenido las facilidades para darme una buena educación", reconoce. Ella estudió en un colegio regular, y aunque tenía dificultades en el aprendizaje, hizo su bachillerato, con la ayuda de una tutora y con la comprensión de sus profesores. Por esa razón, lamenta que en Colombia los sordos sólo puedan superarse si los padres tienen recursos económicos. "Muchos ni siquiera saben leer ni escribir y así no pueden comunicarse; no les dan un trabajo porque nadie los entiende y sólo unos pocos logran llegar a la universidad", opina.  Ruarc lleva tres meses en Colombia preparando la boda y dictando clases de señas a los empleados del hotel. En ese tiempo se ha enterado de la situación en la que viven los sordos de este país.
"Saber que no tienen una buena educación y que no les dan trabajo es algo muy frustrante", dice, al comentar que en su país todo está adecuado para atender a las personas que no escuchan.
Adriana y Ruarc transpiran amor. Cada uno dobla su dedo anular, gesto que significa que se aman. "Él es el agua de mis flores", dice ella. "Adriana me alegra la vida, me inspira. Nunca para de hablar ni de sonreír y eso me enamora", suelta Ruarc. La luna de miel será en Tahití (Polinesia francesa). Luego, ella enseñará señas americanas (cada país tiene su lenguaje de señas, explica) en su universidad y él espera hacer investigaciones para el Gobierno de su país.
Hay hijos en sus planes. Adriana ha trabajado con mujeres sordas víctimas de abuso sexual y con niños sordos de Colombia, Guatemala y Suráfrica, y, en ese voluntariado, ha podido conocer el mundo de indiferencia e incomprensión en el que crecen los niños con limitación auditiva. "Este planeta ya está muy poblado y hay tantos niños sordos a los que nadie quiere, que preferimos adoptar", cuenta Adriana, quien, además, es repostera.
 Tenía un negocio de postres, que funcionaba muy bien hasta que se enamoró y empezó a viajar.
El pastel para los 140 invitados lo preparó ella misma: es de chocolate y mora y en la cima dos muñequitos los representan a ella y a Ruarc, cada uno con una mochila wayú terciada.