Juan Antonio Sánchez | Entre los intérpretes del Lenguaje de Señas Colombiana suelen ser comunes las enfermedades relacionadas con las manos por los movimientos que tienen que hacer. Fotos en Ciesor.
SON ESCASOS LOS intérpretes para la educación de los sordos. La mayoría son empíricos y los pocos que hay viven ocupados. En educación superior el servicio es un privilegio. Muchos sordos están en la infamia del aislamiento por falta de difusión de la lengua de señas.
Alejandro Gómez Valencia | Medellín | Publicado el 17 de octubre de 2010
Le dio una puñalada en el costado y otra en el pecho, tal como los testigos decían que el sordo había matado a su sobrina de 16 años. Como el tipo era analfabeta y no sabía la Lengua de Señas Colombiana (LSC), Leidy Mosquera tuvo que recrear en el juicio esa escena con otra persona para preguntarle si había cometido el crimen.
Fueron cuatro sesiones en las que Leidy ejerció de intérprete para el acusado, que finalmente resultó condenado a 33 años de prisión, un tiempo que él no sabía qué significaba y que ella no podía hacerle comprender por su doble analfabetismo.
¿Por qué la mató? Él dijo en el juicio que la muchacha "se daba picos con muchos hombres" y eso para la intérprete puede significar que él se enamoró de ella, algo muy factible si la sobrina era de las pocas personas con las que se comunicaba y difícil de interiorizar para un hombre aislado, incomunicado con la sociedad.
Y es que el mundo de los sordos puede llegar a ser tan solitario que Leidy conoce casos de niños que en sus casas no tienen con quien relacionarse y por eso se instalan por días, semanas, en casas de sus compañeros que tienen familiares que saben la Lengua. Se apegan tanto que luego no se quieren ir.
El problema es más serio. Marcela Jaramillo, quien participa en el comité de inclusión de la U. de A., contó que todavía no han podido conseguir intérpretes para el examen de admisión de la institución porque las personas certificadas para ese caso específico son muy escasas en Medellín -calculó que hay dos- y tampoco han podido concertar con personas de la capital del país.
En la Universidad Nacional sede Bogotá, dijo Jaramillo, intentaron solucionar el inconveniente haciendo la prueba de admisión con un video pero al parecer no fue exitoso porque los sordos de diferentes regiones no compartían las mismas señas.
Si hay sordos admitidos el próximo semestre en la U. de A., la institución tendrá que conseguir los intérpretes certificados y especializados en lenguaje del pregrado del estudiante en esas condiciones.
En los colegios como el Francisco Luis Hernández Betancur, Ciesor, donde estudian sordos y oyentes, sí tienen intérpretes. De allí es egresada Leidy Mosquera y por esa experiencia aprendió la LSC, se certificó y hoy trabaja en la institución interpretando las clases. En la actualidad son ocho que prestan ese servicio pero ella calcula que el próximo año tendrán la complicada labor de conseguir en Medellín a siete más.
El campo laboral para los intérpretes parece estar muy abierto. Ana María Castro, quien presta ese servicio en el Sena para el proyecto Red Medellín Incluye, dijo que cada programa que atiende a esa población requiere dos que hagan la labor. La interpretación es agotadora física y cognitivamente y por eso una clase se hace por turnos.
El problema para conseguir los intérpretes idóneos para la educación superior puede estar relacionado con una situación que plantea el Instituto Nacional para Sordos (Insor). Resulta que la interpretación de lengua de señas es desarrollada en alto porcentaje por personas como una labor empírica que luego se vinculan al contexto educativo.
El Insor reconoció la necesidad de difundir la lengua para permitir "el desarrollo de procesos de inclusión de la población sorda en todos los ámbitos sociales". Ese es uno de los motivos del Gobierno Nacional para desarrollar el proyecto de decreto para reglamentar "quiénes son los agentes educativos que tendrán la competencia para impartir la enseñanza de LSC, independientemente del tipo de programa que se utilice para tal efecto".
Frente al proyecto de decreto, que pudo ser comentado en internet hasta el 30 de septiembre, hay sectores que tienen reparos. La Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol) criticó que se vaya a permitir la formación en LSC en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano. El ente considera que la comunidad sorda requiere de servicios de interpretación con calidad y que es importante que la formación de intérpretes se realice desde la educación superior.
El Insor, por su parte, sostiene que la reglamentación de las instituciones para el trabajo y el desarrollo permiten su articulación con la educación superior e implica la supervisión y el control del Estado de los programas ofertados.
Fueron cuatro sesiones en las que Leidy ejerció de intérprete para el acusado, que finalmente resultó condenado a 33 años de prisión, un tiempo que él no sabía qué significaba y que ella no podía hacerle comprender por su doble analfabetismo.
¿Por qué la mató? Él dijo en el juicio que la muchacha "se daba picos con muchos hombres" y eso para la intérprete puede significar que él se enamoró de ella, algo muy factible si la sobrina era de las pocas personas con las que se comunicaba y difícil de interiorizar para un hombre aislado, incomunicado con la sociedad.
Y es que el mundo de los sordos puede llegar a ser tan solitario que Leidy conoce casos de niños que en sus casas no tienen con quien relacionarse y por eso se instalan por días, semanas, en casas de sus compañeros que tienen familiares que saben la Lengua. Se apegan tanto que luego no se quieren ir.
El problema es más serio. Marcela Jaramillo, quien participa en el comité de inclusión de la U. de A., contó que todavía no han podido conseguir intérpretes para el examen de admisión de la institución porque las personas certificadas para ese caso específico son muy escasas en Medellín -calculó que hay dos- y tampoco han podido concertar con personas de la capital del país.
En la Universidad Nacional sede Bogotá, dijo Jaramillo, intentaron solucionar el inconveniente haciendo la prueba de admisión con un video pero al parecer no fue exitoso porque los sordos de diferentes regiones no compartían las mismas señas.
Si hay sordos admitidos el próximo semestre en la U. de A., la institución tendrá que conseguir los intérpretes certificados y especializados en lenguaje del pregrado del estudiante en esas condiciones.
En los colegios como el Francisco Luis Hernández Betancur, Ciesor, donde estudian sordos y oyentes, sí tienen intérpretes. De allí es egresada Leidy Mosquera y por esa experiencia aprendió la LSC, se certificó y hoy trabaja en la institución interpretando las clases. En la actualidad son ocho que prestan ese servicio pero ella calcula que el próximo año tendrán la complicada labor de conseguir en Medellín a siete más.
El campo laboral para los intérpretes parece estar muy abierto. Ana María Castro, quien presta ese servicio en el Sena para el proyecto Red Medellín Incluye, dijo que cada programa que atiende a esa población requiere dos que hagan la labor. La interpretación es agotadora física y cognitivamente y por eso una clase se hace por turnos.
El problema para conseguir los intérpretes idóneos para la educación superior puede estar relacionado con una situación que plantea el Instituto Nacional para Sordos (Insor). Resulta que la interpretación de lengua de señas es desarrollada en alto porcentaje por personas como una labor empírica que luego se vinculan al contexto educativo.
El Insor reconoció la necesidad de difundir la lengua para permitir "el desarrollo de procesos de inclusión de la población sorda en todos los ámbitos sociales". Ese es uno de los motivos del Gobierno Nacional para desarrollar el proyecto de decreto para reglamentar "quiénes son los agentes educativos que tendrán la competencia para impartir la enseñanza de LSC, independientemente del tipo de programa que se utilice para tal efecto".
Frente al proyecto de decreto, que pudo ser comentado en internet hasta el 30 de septiembre, hay sectores que tienen reparos. La Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol) criticó que se vaya a permitir la formación en LSC en las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano. El ente considera que la comunidad sorda requiere de servicios de interpretación con calidad y que es importante que la formación de intérpretes se realice desde la educación superior.
El Insor, por su parte, sostiene que la reglamentación de las instituciones para el trabajo y el desarrollo permiten su articulación con la educación superior e implica la supervisión y el control del Estado de los programas ofertados.
Los datos de la población
Los datos de la población sorda en el país son diversos porque cada estudio tiene una metodología distinta. Con respecto a los datos más actuales, el Insor respondió que según el "Censo General del año 2005, se reportan 455.718 personas con limitación para oír. En el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad hasta el año 2009 se han identificado 99.693 personas con alteración permanente en los oídos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario